Abangareña Dejará en Alto el Nombre de Costa Rica

Abangareña
Las estudiantes de la UCR les surgió la idea de crear comida, a base de insectos.

Abangares Guanacaste. Me imagino que ustedes nunca han probado insectos, al escuchar esta palabra les da asco pero si supieran que con esto cientos de personas no morirán de hambre es una idea innovadora además muy curiosa.

Pues este el caso de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la carrera de tecnología de alimentos es donde sale el nombre de una abangareña nos representará en el mes de Julio en la ciudad de Chicago en la competencia “Developing solutions for developing countries”, Ana María Quíros Blanco es la abangareña que pondrá en alto el nombre del pueblo Abangares. En una entrevista concedida a Primeroennoticias.com la joven soñadora y jugadora de volleyball deporte que le apasiona mucho, conto cómo surgió la idea de utilizar insectos esos bichitos que algunas veces nos molestan pero pueden salvar a las personas de no morir de hambre.

1- ¿Cómo surgió la idea de crear comida a base de insectos?

Ana María. Todo empezó cuando la competencia “Developing solutions for developing countries” del Instituo de Tecnólogos de Alimentos de Estados Unidos nombró insectos comestibles como el tema de la competencia para este año. Como mi grupo de compañeras y yo queríamos participar asumimos el reto de desarrollar un producto alimenticio con insectos comestibles; y desde ahí empezamos a investigar sobre el tema.

2-¿Cómo recibió usted la noticia que va a representar a la Universidad de Costa Rica a Chicago?

Ana María. La noticia la recibimos a finales de marzo. Fue una felicidad increíble para nuestro grupo de trabajo y también para toda la escuela de tecnología de alimentos de la UCR y para el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) del que muchas somos asistentes. Luego de toda la felicidad y el orgullo, empezamos a sentir la gran responsabilidad que conlleva ser finalistas en esta competencia y empezamos a trabajar con mucho esmero en el proyecto final que debemos defender en Chicago.

3- ¿Cuáles son los beneficios de consumir insectos para el ser humano?

Ana María. Los insectos como alimento son buena fuente de proteína, vitaminas y minerales. Además si se comparan con vacas, pollos y cerdos son más amigables con el medio ambiente, ya que ocupan poco espacio, consumen menos agua y alimento y emiten menos gases invernadero. El consumo de insectos es algo normal para dos billones de personas en el mundo. Actualmente en el occidente no es parte de nuestra cultura pero debemos empezar a considerarlos como una nueva fuente de proteína.

4- ¿Usted tiene pensado en llevar este proyecto al mercado costarricense o solo lo dejaría como proyecto universitario?

Ana María. Hasta el momento es solo un proyecto para la competencia. Nuestro grupo de trabajo después de julio evaluará la idea de empezar a desarrollar productos con insectos en el país.

5- ¿Cómo se sintieron sus familiares al saber la noticia?

Ana María Muy felices y orgullosos. Además se han involucrado mucho en el tema de insectos comestibles y ahora es un tema común en mi casa.

6- ¿Qué consejo les daría a los jóvenes que cursan el último año de colegio y se ven en la encrucijada de escoger una carrera apta para ellos?

Mi principal recomendación es analizar detalladamente el plan de estudios de las carreras, de esa manera fue que descubrí que Ingeniería de Alimentos era una opción para mí. Además es muy importante estudiar lo que a uno realmente le interese y el tema que sienta que le apasiona, para que en los momentos que la universidad es muy difícil, siempre prevalezca la inspiración de llegar a ser ese profesional que uno tanto añora.

 

Por: Fabricio Obando

Hora de Publicación: 7:35 PM

- Publicidad -spot_img

Leer más

Reciente

Ir al contenido