Potrero Santa Cruz. Tras años de duro trabajo voluntario, los vecinos de Playa Potrero lograron construir un Acueducto Rural (Asada), y ahora enfrenta a funcionarios de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que quieren confiscar la ASADA para beneficiar a desarrolladores inmobiliarios.
Los vecinos, denuncian ante el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA), que AyA pone a la ASADA y a la comunidad en una situación de indefensión con diversas decisiones administrativas.
Cabe resaltar que una de las justificaciones sostenidas por AyA es que la ASADA de Playa Potrero no tenía capacidad para darle viabilidad de agua a proyectos de Urbanización como Las Catalinas y PNATHINAIKOS S.A, dos megadesarrollos que necesitaban varias veces más agua que la capacidad del acuífero que usufructúa la comunidad.
Tal es el acoso de funcionarios de AyA que los vecinos, en una acción desesperada, solicitan como “medida cautelar de urgente aplicación”, que se le ordene a esa institución abstenerse de ejecutar cualquier acuerdo que perjudique la operación del servicio de agua prestado por la ASADA de Playa Potrero.
Inclusive, a pesar de que la ASADA solicitó firmar un convenio de delegación con AyA, los funcionarios de la entidad “nunca respondieron la petición” de los vecinos, y ante falta de ese documento ahora los empleados públicos aducen que es motivo para “intervenir” (confiscar), el acueducto.
Además, “que se abstenga de ejecutar cualquier acción, acuerdo o actividad que se encuentre encaminada en asumir, confiscar o quitar los bienes patrimoniales y los derechos adquiridos por la ASADA de Playa Potrero”.
Igualmente, solicitan “que cualquier relación de los funcionarios encargados de coordinar con la ASADA de Playa Potrero, se encuentre siempre dentro del marco del respeto, el entendimiento y buscando el beneficio de los intereses colectivos de la comunidad, que es un interés superior colectivo a cualquier privado”.
El Acueducto
El Acueducto de Playa Potrero se localiza en el caserío de Puerto Potrero, del Distrito Tempate de Santa Cruz Guanacaste. Hoy es administrado por la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado Sanitario de Playa Potrero, cédula jurídica 3-002-512128.
El acueducto ha sido un resultado del esfuerzo de la Comunidad de Potrero. Es así como el 16 de mayo de 1991; mediante oficio S.M 572-36-91, el Consejo Administrativo Municipal del Cantón de Santa Cruz, Guanacaste, indica en el citado comunicado: “Se acuerda por unanimidad: Aprobar el Comité de Desarrollo Comunal de Playa Potrero”.
La ASADA se localiza en el caserío de Puerto Potrero. Este caserío es una zona rural, en el pasado sus principales actividades eran la pesca, la ganadería, el algodón, el sorgo y el arroz; en la actualidad se combina con residencias de extranjeros y algunos pequeños hoteles. Pero su gran característica es que no es zona urbana. Sus calles son de lastre, no se cuenta con servicios de aceras, ni alcantarillados, ni demarcación vial. Solamente el cuadrante principal tiene parcialmente un cordón de caño sin terminar. Los pobladores y originarios de Puerto Potrero la amplia mayoría es de escasos recursos.
En la actualidad, la ASADA cuenta principalmente con UN sistema de acueducto abastecido por medio de dos pozos profundos que bombean directamente hacia dos tanques de almacenamiento independientes también.
Entre el 2006-2008, corresponde a la explosión del mercado inmobiliario en Guanacaste. Puerto Potrero y sus zonas periféricas no pueden escapar en lo que se llamó “el gran desarrollo turístico costero”.
La demanda por el agua no se podía esperar. Aparecen los denominados “DESARROLLADORES” – empresas constructoras e inmobiliarias que realizaban proyectos de residencias, hoteles y parcelación de fincas, con servidumbres agrícolas- . Los desarrolladores necesitaban agua, sus construcciones tenían sed.
Uno de ellos, Juan Carlos Wong Carrillo en representación de PNATHINAIKOS S.A, el 31 de mayo del 2006, pidió a la ASADA agua para el desarrollo de un condominio de villas de playa Potrero y que constaba de aproximadamente 70 villas de las cuales 45 serán de 2 dormitorios, con 2 baños, sala comedor y una cocineta y 25 serán de un dormitorio con un baño, sala comedor y cocineta.
Además tendrán un área recreativa y un área de 8 a 10 locales comerciales.
De igual modo James Berry, del Proyecto Catalinas, propiedad de Catalinas Properties Holding Limitada, solicitó agua para un desarrollo que comprende diferentes edificaciones e infraestructura, siendo el concepto general un desarrollo bajo la modalidad de Condominio.
Se estima que dicho desarrollo tenga una demanda total de consumo de agua potable de aproximadamente 37 litros por segundo. Firma James Berry. Desarrollo las Catalinas.” La capacidad de los pozos de agua, según la concesión del Servicio Nacional de Electricidad y proyectada para el 2010 no sobrepasaba de más 8.7 l/s; y el proyecto de las Catalinas exige 37 l/s.
“No se puede obligar a una entidad que nace para suministrar agua a sus pobladores originales, generar agua para miles de residencias”, precisan los vecinos.
Problemas con AyA
Ante tales demandas de agua, la ASADA explica a los jueces del TCA que comunicó el caso al Departamento de Sistemas Comunales de la Región Chorotega, como lo establece el ordenamiento jurídico, para obtener un criterio técnico del ente que por Ley se encuentra capacitado para realizar una valoración ante tales demandas.
Además, presenta solicitud el 06 de Agosto 2008, en los “Documentos para la Coordinación de Acueductos Rurales” y en nota con fecha del 6 de Agosto del 2008, se pide al: “Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Coordinación de Acueductos Comunales, Región Chorotega, Departamento de Dirección Jurídica, Asesoría Legal de Acueductos Rurales, Lic. Alfredo Monge Rojas, en el párrafo segundo: “Por otra parte acudo ante su autoridad, solicitándole de la manera más vehemente, interponer sus buenos oficios con el fin de que mi representada, confeccione, firme y así logre suscribir con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados el convenio de delegación de la gestión del servicio público (agua potable) en este caso”.
Sobre el particular, alega la ASADA, diversas comunicaciones de AyA, entre departamentos, “nunca han sido intercambiadas con la Asada de Potrero”.
Inclusive, el 8 de enero del 2010, mediante Resolución Sala Constitucional 2010-00183, se ordena al AyA “… que en forma inmediata a la notificación de esta sentencia procedan a dar respuesta a la solicitud presentada por la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado Sanitario de Playa Potrero para optar por el Convenio de Delegación de la gestión del Servicio Público de Agua Potable para la comunidad de Playa Potrero”.
De acuerdo con la ASADA, la solicitud del Convenido de Delegación del 6 de Agosto del 2008, nunca fue notificada al medio electrónico aportado en ese momento: 2654-5885.
“El comportamiento de los responsables del AYA en esas gestiones era obstaculizar e impedir de cualquier forma la firma del Convenio de Delegación. Es así que el 07 de octubre del 2008 a las 11:17, se transmite un comunicado en correo interno del AyA de Alfredo Monge a Fernando Vílchez. Que dice: “Fernando. Lo tengo paralizado el convenio de delegación. Pero no puedo por mucho tiempo. Se debe iniciar el proceso de pedir los informes técnicos para que la Junta tome acuerdo. He sugerido que se dé prioridad el informe de promoción social, para determinar el grado de apoyo a la Asada”, denuncia la ASADA.
Posteriormente, la ASADA revela a los jueces una nota de AyA: “De conformidad con la resolución de la Sala Constitucional 2010-00183 dictada dentro del expediente 09-01744-0007-CO nos permitimos informar lo siguiente: “Mediante acuerdo que se adjunta de la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados número 2009-378, Sesión Ordinaria 2009-035 de fecha del año 2009 artículo 6, inciso c, acordó “ejercer las competencias propias del AYA y asumir de pleno derecho el Sistema de Acueducto y Alcantarillado de Playa Potrero de manera inmediata. Asimismo como consecuencia de lo anterior su solicitud de firma de Convenio de Delegación no es procedente por lo que hemos solicitado a la Dirección Jurídica su archivo respectivo”.
Otra prueba aportada por la ASADA sobre el interés de AyA por el acueducto rural lo manifiestan en una de la tantas pruebas aportadas al TCA, donde expresan que “La mala fe de los funcionarios del AYA – el correo electrónico citado y la nota dejada en la comunidad, es clara y manifiesta. Rechazan una solicitud de nulidad y de revocatoria INDICANDO QUE EL DIA 15 DE DICIEMBRE 2009 SE NOTIFICO y es hasta el 30 de abril del 2010 en que aparecen los funcionarios del AYA, dejando comunicación a Ronald Moreno que no es parte procesal. En la misma escriben en forma apresurada y sin fundamentación que: primero, que existe un ACUERDO DE JUNTA DIRECTIVA un acuerdo que CONFISCA EL ACUEDUCTO y que por lo tanto se le dijo al Departamento Legal del AyA y segundo, que se debe archivar la solicitud de firma de Convenio de Delegación presentada en agosto del 2008. Mediante ese procedimiento ilegal se rechaza la solicitud de Nulidad de ese acuerdo, por ser extemporáneo”.
Finalmente, los directivos y los integrantes de la ASADA sostienen ante el TCA que “Lo que se debate en este proceso corresponde a un bien que ha sido del esfuerzo de la comunidad, trabajo e inversión que han depositado personas y generaciones de la Comunidad Rural de Playa Potrero. Que se ha convertido en un patrimonio colectivo que no solamente debe incluir la inversión material efectuada, sino el esfuerzo comunal que durante años han depositado sus habitantes”.
A continuación: Discurso de Hugo Francisco Lopez Peralta secretario de la Asada de Potrero, ante represantantes el AYA.
Buenas tardes, señores y señoras asociadas.
Buenas tardes, señores y señoras funcionarios del AYA.
Buenas tardes compañeros y compañeras de Junta Directiva de la Asada de Playa Potrero.
Para los que no me conocen, mi nombre es HUGO FRANCISCO LÓPEZ PERALTA, soy secretario de la Junta Directiva de la ASADA. Además soy vecino desde hace muchos años del caserío de Playa Potrero, hoy un poco más grande que ayer, sin embargo no ha crecido mucho.
Antes empezar quisiera compartir una frase de John F. Kennedy:
“Quien fuere capaz de resolver los problemas del agua, será merecedor de dos premios Nobel, uno por la Paz y otro por la Ciencia”
Quizás en un futuro cercano Costa Rica pueda avanzar en este sendero de resolver el problema del agua, en forma participativa, respetuosa y en con una voluntad de gobernanza compartida y no al servicio de los grandes intereses extractivos.
Me toca a mí trasmitir la posición de la Junta Directiva y de la Asamblea de la ASADA de Playa Potrero en relación con este tema de la intervención y de la ASADA de Playa Potrero.
En la reunión del 14 de setiembre del 2013, nos comprometimos a llevar la propuesta de AYA a una Asamblea de los Asociados que se efectuó el 28 de setiembre del 2013 a las 5 pm. En esa oportunidad discutimos mucho sobre la intervención del AYA y la propuesta de devolver el acueducto a la comunidad en un plazo sin precisión.
En este encuentro del 28 de setiembre no solo se recordó, sino que se recalco; que el acueducto de Playa Potrero ha sido un resultado del trabajo de la comunidad, desde comienzo de los años 1990. Si este acueducto es resultado del esfuerzo propio de la comunidad, es un hecho que le pertenece a la comunidad. Eso los asociados y asociadas no admiten que sea cuestionado. Y el espíritu de los asociados es velar por mantener este acueducto dentro de la comunidad, para la comunidad y por la comunidad.
No queremos hacer quejas de si el AYA presto bien su misión o en su defecto no cumplió su misión legal establecida por la ley. El acompañamiento del AYA, después del 2007 brillo por su ausencia. Y fue justamente después de ese año y cuando se le solicita la FIRMA DEL CONVENIO DE DELEGACIÓN en el 2008 que se inicia el malestar de la institución con respecto a la ASADA de Potrero. La denuncia hecha por esa época por un vecino de la comunidad al AYA, fue tomada como verdadera y como el medio justificativo que validara la intervención. Ese hecho evidencia que no existían un verdadera relación de comunicación, entendimiento y dialogo. Hoy al menos podemos estar respetuosamente sentados y escuchando las justificaciones, posiciones y propuestas de todos y todas los que estamos sentados en esta mesa. Esta voluntad es de por si un avance.
Debemos indicar, como comunidad, como asociados y como junta directiva; que las instituciones del Estado costarricense pertenecen a los costarricenses y los funcionarios que laboran en ellas son SIMPLEMENTE SERVIDORES de una voluntad popular. Y todos los funcionarios públicos deben entender que es gracias a los administrados y posiblemente en algunos casos a la palanca política, es que se encuentran en ese puesto y que les permite vivir dignamente su vida. Este equilibrio entre ser ciudadanos, administrados y funcionarios, es lo que nos da la fuerza moral para solicitar respeto, dialogo y discusión de propuestas viables que vengan a mantener el estado de NUESTRO PATRIMONIO COMUNAL y no entregar el mismo como se no lo hubiéramos merecido. Dar una cosa a cambio de perderla, eso no es un contrato, no es un convenio, ni es un acuerdo.
Nos adelantamos a lo que iba a pasar y hoy los asociados y las asociados están más desconfiados que ayer. La mayoría de los presentes y las partes que nos encontramos sabemos que este asunto se ha comenzado a discutir desde julio del 2013 en el contencioso administrativo. En lo esencial el acuerdo del 2009 de la Junta Directiva del AYA del que dice ASUMIR EL ACUEDUCTO DE POTRERO. No sabemos quién va salir victorioso de esta batalla legal que apenas comienza. Tal vez no hay victoria de ninguna de las partes, por una u otra razón.
En esta reunión y en las otras, con la buena voluntad que hemos manifestado. Consideramos IRRESPETUOSO y de MALA FE, que se tome la minuta de la reunión de Potrero del 14 de setiembre del 2013 como un acuerdo utilizado para ser presentado como prueba en el CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO – Ver folio 223. Por ello vamos a realizar todas las denuncias legales correspondientes y las denuncias a los medios de comunicación para que se investigue esa situación y se someta a proceso disciplinario a los funcionarios responsables de tan irregular situación. Pese al enojo por tal situación, estamos aquí presentes para escuchar y tratar de encontrar una vía de solución, sin tener que entregar nuestro patrimonio comunal que nos pertenece.
Para ello creemos que es en el despacho del contencioso administrativo donde podemos alcanzar acuerdos. Posiblemente antes existirán propuestas y contrapropuestas. Hoy nos encontramos con una situación mas que triple: un acuerdo del 2009 de Junta Directiva del AYA, un voto de la Sala que se fundamenta en este acuerdo y un contencioso administrativo donde se reclaman acciones ilegales para tomar este acuerdo; y agregamos la utilización de un documento en el contencioso que es utilizado como acuerdo de CONCILIACIÓN. Parece que vamos a crear doctrina legal e historia judicial en esta materia; el tiempo lo dirá. De nuestra parte, nosotros como asociados y junta directiva repetimos que nuestra misión es defender el PATRIMONIO COMUNAL que tanto esfuerzo y trabajo hemos invertido.
De todas maneras, estamos abiertos al dialogo, al entendimiento y a la equilibrada conciliación. Sin tener que entregar el patrimonio de nuestra comunidad. Imaginemos que las ASADAS le exigen al AYA entregar la mitad de su patrimonio institucional, pues son buena parte de ellas las que proveen de agua a las comunidades. ¿Qué dirán sus funcionarios?
Si me están sobrando unos minutos de mi tiempo correspondiente, yo se lo cedo a los asociados presentes que están al frente para se expresen, si tienen algo que agregar o algo que deje de contar; pido que se use breve y respetuosamente la palabra, para que la mayoría tenga su oportunidad.
A todos y todas ustedes, muchas gracias por su tiempo y por escucharnos.
Por: elpais.cr y primeroennoticias.com