Un 74.7% de las 456 mil vacunas que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) adquirió, en noviembre del 2013, para proteger a la población contra el virus estacional de Influenza, ya se aplicó a los diferentes grupos de riesgo.
Los expertos recomiendan cuidarse muy bien de las temperaturas frías de la temporada y principalmente las personas que padecen de enfermedades crónicas. La doctora Isabel Fernández Vargas, del Programa de Inmunizaciones de la CCSS, dijo que es necesario que las personas del alto riesgo quienes aún no se han protegido, acudan a los servicios institucionales para que se vacunen y disminuir así las complicaciones que origina esa infección viral.
La especialista recordó que la población meta de esta vacunación es la siguiente: adultos mayores, niños en edades entre los seis y 23 meses, con factores de riesgo (asmáticos, cardiópatas, inmunosuprimidos, con cáncer y desnutridos) y con condiciones vulnerables como bajo peso al nacer, prematuros, policonsultantes, con problemas para ganar peso y los que están internados en los centros hospitalarios por alguna razón.
También se deben proteger las mujeres embarazadas que posean más de 20 semanas de gestación, personas con obesidad mórbida, pacientes con enfermedades crónicas de difícil manejo tales como: enfermedades del corazón o el riñón, diabéticos, asmáticos, personas portadoras de VIH, inmunocomprometidas, trabajadores de servicios de salud y aquellas que el médico tratante considere oportuno vacunar, dada su condición de salud.
La funcionaria hizo un llamado a los familiares de personas que están encamadas para que se comuniquen con el personal de las diferentes áreas de salud y se coordine la vacunación correspondiente.
Fernández Vargas explicó que esta jornada de vacunación concluye el 28 de febrero y la meta institucional es que a esa fecha haber alcanzado al 100% de la población objetivo, toda vez que es necesario que estas poblaciones estén vacunadas por lo menos siete semanas antes de que inicie el periodo lluvioso en Costa Rica. A partir de este periodo, de acuerdo con Fernández Vargas, se eleva la circulación de estos virus y por lo tanto se incrementa el riesgo de transmisión.
De acuerdo con la funcionaria esta vacunación ha estado buena, sin embargo, destacó que aún no se puede calificar de exitosa, puesto que no se ha alcanzado al 100% de la población objetivo y por ello afirmó que en esta recta final están motivando a la población para que aproveche esta oportunidad de protección que ofrece la CCSS.
En esta ocasión, la CCSS realizó una compra de 456.000 dosis: 420 mil para adultos y 36 mil para la población infantil, lo que lo que implicó una inversión de ¢817.5 millones.
Por: Fabricio Obando
Hora de publicación: 11:15 AM