Guanacaste. Ha sido presentado ante la Asamblea Legislativa según el Expediente N° 21.785 “LEY PARA DECLARAR EL QUIJONGO GUANACASTECO COMO PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE COSTARRICENSE». El aspecto cultural de toda sociedad se encuentra enriquecido por su interacción musical, cuyo objeto esencial es compartir la riqueza de los diferentes instrumentos musicales, tanto modernos como ancestrales.
En este ambiente vasto de mezclas, notas y colores musicales, surge un instrumento ya prácticamente olvidado o desconocido para la gran mayoría de los costarricenses: El Quijongo, el cual se define como:
Publicidad.
Instrumento musical de cuerda percutida, caracterizado por su forma arqueada. Se compone de una vara de aproximadamente dos metros de largo, la cual se obtiene del árbol conocido como guácimo ternerero, una cuerda que se extiende de extremo a extremo, un vibrador, un jícaro que funciona como resonador, un pañuelo, un pulsador y una caja de resonancia.
Este instrumento no tiene una tonalidad exacta, ella depende del largo de la vara y de la tensión que se le dé a la cuerda. El sonido se produce al golpear la cuerda con el pulsador, la vibración pasa de la cuerda al vibrador y sale por el resonador. Al abrir o cerrar la mano en el jícaro, se producen diferentes notas musicales que se perciben como un silbido.
Según la historia, en la señalada en época colonial este instrumento era parte fundamental de entretenimiento, siendo el objeto de animación para los eventos y celebraciones que tenían lugar en las haciendas ganaderas más asentadas.
De esta manera, se fue dando a conocer este instrumento, siendo ejecutado habitualmente de manera individual y en otras ocasiones acompañado de las maracas, y otros instrumentos claves.
Para el año 2008, el Ministerio de Cultura a través de su programa «Portador de Tradición», direcciona esfuerzos para rescatar la importancia del quijongo, así como su trascendencia en el ámbito cultural costarricense. Estas iniciativas continúan prosperando, y en el año 2015 se realiza una capacitación en Santa Cruz, donde se realizan once talleres de capacitación, en los cuales se instruía desde la construcción hasta la ejecución de dicho instrumento.
Publicidad.
De los maestros ejecutantes guanacastecos, al día de hoy; tenemos al destacado ilustre Santacruceño señor Isidoro Guadamuz de la O y también el señor Eulalio Guadamuz, vecino del cantón de Bagaces.
Es por esta razón que, la Municipalidad de Santa Cruz acordó en firme por unanimidad, el martes 22 de octubre en Sesión Ordinaria el apoyo total a este Proyecto de Ley por todos los elementos expuestos, se considera impostergable el reconocimiento del quijongo guanacasteco como patrimonio cultural intangible costarricense.
Hora de Publicación: 11:20 AM