Templo San Blas de Nicoya entre los más antiguos de la Historia Costarricense

Nicoya Guanacaste. El templo de San Blas de Nicoya, está entre los más antiguos del país, edificación fue construida entre los siglos XVIII y XIX.

En pleno siglo XXI, resuenan en sus vetustos muros las plegarias de los fieles católicos, porque sus puertas tienen alrededor de dos siglos de abrirse para ofrecerles consuelo y renovar la fe.

Se trata de los templos de Orosi y Quircot, en Cartago; así como los de la Inmaculada Concepción, parroquia de Heredia y San Blas, en Nicoya; todos son patrimonios históricos-arquitectónicos del país, amparados por la ley 7555.

San Blas, Nicoya. Entre 1522-1544 se estima que se dio la primera construcción de un rudimentario templo, posiblemente de paredes de madera y techo de paja, similar al de las casas de la población indígena.

En 1644 construyeron uno nuevo a causa de la afectación de los incendios sucedidos a mediados del siglo XVII. En la construcción se hace uso de piedra para levantar las paredes y tejas para cubrir el techo. Para esta época era usual el uso de la cal, la arena y la piedra (cantos) para las construcciones de edificios.

Publicidad.

En 1751 el obispo Morel de Santa Cruz eleva la iglesia de Nicoya al rango de Vicaría. Además, se nombra a San Blas como patrono del templo y se crean cofradías dedicadas a diferentes santos y advocaciones de la Virgen.

A finales del siglo XVIII se reporta un incendio en el pueblo de Nicoya, perdiéndose la valiosa documentación que archivaba la iglesia.

En 1822 un temblor motivó que se reedificara un nuevo templo, para ello se utilizaron las bases del anterior. La reconstrucción no se finalizó por falta de fondos económicos y por la afectación del edificio a causa de otro temblor en 1826, lo cual nuevamente obligó a iniciar obras.

Las cofradías conformadas por los vecinos de Nicoya aportaron dinero a la reconstrucción mediante las ventas del ganado que existía en las haciendas a su cargo. Se estima que este edificio fue concluido a mediados del siglo XIX.

Los temblores de junio de 1900 provocaron en el templo de Nicoya grandes daños materiales, que hicieron necesario realizar grandes y radicales reformas al edificio.

Publicidad.

Entre 1950 y 1952 hubo más temblores que afectaron el templo lo que motivó iniciativas para su demolición, pero la oposición de los vecinos lo impidió.

En 1980 y 1981 y entre 1990 y 1994, el Centro de Patrimonio Cultural realizó restauraciones ante las afectaciones del terremoto de 1952, así como remodelaciones en el piso.

El terremoto de Sámara en 2012 afectó nuevamente la iglesia San Blas, provocando el resquebrajamiento de la bóveda, paredes y la espadaña o fachada principal.

Entre 2015 y 2019 el Centro de Patrimonio Cultural realizó, en tres etapas, un reforzamiento estructural del templo con una inversión total de 670 millones de colones. Fue reabierto el 24 de julio de 2019.

Hora de publicación: 2:07 PM

- Publicidad -spot_img

Leer más

Reciente

Ir al contenido