Liberianos se Alistan Para Celebrar este Sábado el Tope de Toros

Liberianos
En el tope de toros los jinetes se visten de blanco y caqui, en honor al sabanero y algunas mujeres optan por el colorido traje típico guanacasteco. (Foto Lizeth López)

Liberia Guanacaste. Como todos los años, los liberianos ya están en los preparativos de la antigua y esperada tradición de ir a topar el ganado al Puente Real, para llevarlo en arreo por la Calle Real y otras vías de la ciudad, hasta el toril de la Plaza Camilo Reyes, en barrio Los Ángeles.

“En las fincas, solares y cuadras, es lo propio socatear, herrar, mojarrear y raquetear los caballos de trabajo para chalanear en las fiestas. Lo mismo que encebar las albardas de cuero, lavar los peleros, asolear los aperos de crin, así como el fastuoso pellón de cuero y crin, nuestro apero liberiano de fiesta”, mencionó Verónica Navarro, presidenta de la Asociación de Cultura del cantón.

Según destacó Navarro, este año la Comisión de Fiestas Liberia 2020 y la Asociación para la Cultura de Liberia, incrementaron esfuerzos para organizar el Tope de Toros de Gala este sábado 7 de marzo y celebrar la nueva declaratoria como patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica, otorgada mediante decreto legislativo (ley 9709) en setiembre de 2019. Además, desde 2013 esta manifestación fue declarada patrimonio cultural inmaterial liberiano y guanacasteco (Decreto ejecutivo N°38426-C).

Publicidad.

Este sábado 7 de marzo es la edición llamada “de gala” del Tope de toros de Liberia, no obstante, el tope se realiza varios días, cada vez que hay “montadera” (monta de toros en la plaza), durante las fiestas cívicas. Originalmente se topaban a los toros que iban a ser jugados esa tarde; actualmente es un acto simbólico, ya que no son los toros de monta, sino ganado manso. Esto, por razones obvias de seguridad.

Se tiene certeza de que este tope se realiza desde, al menos, 1877. Este dato se encontró en un documento en custodia del Archivo Nacional, mediante una investigación realizada por María Soledad Hernández, historiadora del Centro de Patrimonio Cultural.

La actividad consiste en la reunión de autoridades, caballistas, payasos, bandas musicales y cimarronas, la reina de las fiestas cívicas y sus damas; en el Puente Real, patrimonio histórico-arquitectónico. Allí llegan desde diversos puntos al encuentro del ganado y, al ser las 12 mediodía, inician entre bombetas el arreo por la Calle Real y los cuatro barrios fundadores del cantón: Condega, La Victoria, Los Cerros y Los Ángeles, hasta el toril de la Plaza Camilo Reyes.

En el Tope de toros tienen presencia diversas manifestaciones culturales como: la música parrandera interpretada por cimarronas y marimbas, artesanías elaboradas con crin de caballo y cuero, comidas tradicionales, mascaradas o payasos, bailes típicos y vocablos usados por los sabaneros, entre otras.

Publicidad.

“Invitamos a los participantes a cuidar los detalles del espíritu alegre, fiestero liberiano; a lucir los atavíos tradicionales, los colores del vestido que nos recuerdan al sabanero; pantalón caqui y camisa blanca, sombreros de palma y de dril adornados con crin; aperos de fiesta de los caballos, presencia de las cimarronas vibrando con el son de las alegres parranderas -la música propia guanacasteca-, el tremar de las marimbas callejeras y el sabor criollo de nuestras comidas como: ajiaco, arroz de maíz, tamales, yol tamal, tamal relleno, tortilla con queso y cuajada, piñonates, marquesotes y cajetas”, expresó Navarro.

El pellón liberiano. Una característica que diferencia esta tradición es el uso del pellón, el apero de fiesta liberiano, reservado para las ocasiones especiales, como el tope de gala de este sábado.

Es un cobertor hecho de cuero multicolor en su sentadero con crines de cola de caballo que cuelgan a ambos lados y que se usa sobre la albarda de cuero. Elemento accesorio del pellón, es el juego de aperos de cuchilla, que consiste en jáquima, pechera y grupera de crin, adornadas con rosetas y borlas también hechas de crines de caballo.

Según explicó Navarro, se atribuye a Francisco Gutiérrez Santana, mejor conocido como “don Pichico”, el diseño y creación del pellón liberiano hace más de 90 años.

“Él elaboraba estas artísticas piezas tejidas a mano para gamonales y ganaderos en su taller de talabartería en Calle Real de Liberia, 150 metros al sur del edificio patrimonial de la Antigua Gobernación de Guanacaste”, recordó.

 

Por: Luis Navarrete

Hora de Publicación: 4:03 PM

- Publicidad -spot_img

Leer más

Reciente

Ir al contenido