Santa Cruz Guanacaste. Mascareros, ceramistas y exponentes de otras técnicas artesanales, saberes productivos, cocina tradicional, bailarines, músicos, organizadores de festividades o celebraciones de carácter religioso-popular o cultural, gestores de teatro, artes literarias y toda aquella persona portadora de tradición, está convocada a participar en el taller “Inventario Cultural de Santa Cruz 2019”.
La actividad será este jueves 13 de junio, a partir de las 9 a.m., en el Centro Cívico de la ciudad. La organiza el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) en coordinación con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Municipalidad de Santa Cruz.
Esta actividad, que el MCJ ha venido consolidando como una de sus herramientas de gestión, se integra formalmente al Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas (PNDIP) de la actual administración, en el cual, por primera vez, se incluye como meta nacional su trabajo con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en el marco del Programa de Gestión Integral de Destinos Turísticos, generando intervenciones socioculturales en los centros de desarrollo turístico.
En este marco, la realización de Inventarios Culturales Cantonales tendrá como resultado contribuir a poner en valor el patrimonio y a que este agregue valor a la oferta turística territorial. El MCJ avanza ya un inventario en Turrialba, y mediante este taller, inicia acciones para el inventario de Santa Cruz.
Trabajo conjunto. La experiencia de inventario cultural de Santa Cruz, tiene participación directa del Despacho del Ministerio de Cultura y Juventud, la Dirección de Cultura, la Unidad de Cultura y Economía -que aporta la metodología del inventario desarrollada por el Sistema de Información Cultural- y el Centro de Patrimonio Cultural, con aporte del presupuesto y acompañamiento.
Además, en el marco de estas intervenciones, el Parque La Libertad (PLL) brindará capacitaciones para el emprendimiento cultural y el Centro de Producción Artístico Cultural (CPAC) apoyará el proceso con asesorías para la producción de festivales y ferias.
Este taller tiene una convocatoria abierta y busca introducir en la comunidad el proceso del inventario cultural. Paulatinamente, se desarrollarán otras actividades en los distritos.
“El objetivo de este taller es presentar a los portadores culturales la metodología con la que se recabará la información, la importancia de construir inventarios de sus recursos culturales para identificar qué existe y está vigente en el cantón, qué está en riesgo y qué requiere apoyo institucional a través del acompañamiento emprendedor que impulsará el PLL o la asesoría en producción de actividades que pueda aportar el CPAC. El propósito es tener un registro de las manifestaciones culturales que conforman parte de la identidad de Santa Cruz y dotar de herramientas a sus portadores y gestores de cara a las dinámicas del turismo como actividad productiva”, apuntó Paola Salazar, jefa de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
“El proceso del inventario nos permitirá ver qué está vigente y conforma la identidad actualmente, y qué se ha transformado a lo largo del tiempo o es parte del imaginario colectivo de la comunidad y enfrenta situaciones adversas para su vigencia y transmisión a las nuevas generaciones: ya sea por ausencia de un recurso determinado para la producción, o por normativas institucionales que se deben respetar, por ejemplo. Esto nos proveerá de importante información para la gestión coordinada con otras instituciones en el marco del Plan Nacional de Desarrollo”, agregó.
Estas acciones buscan el fortalecimiento cultural de Santa Cruz, la identificación de emprendimientos que se están gestando a partir de la iniciativa de santacruceños que procuran vivir de manifestaciones culturales como la producción de máscaras, por ejemplo. En ese caso, se pretende poner en valor la práctica y a sus portadores con una mejor gestión de la comercialización.
Como parte del proceso de inventario, se convocará a grupos organizados y se harán entrevistas y grupos focales en los distritos del cantón. “Por ejemplo, hemos identificado a las personas que usan machete como un saber productivo para la corta de la caña y otras labores del campo y los estamos convocando específicamente a un taller”, explicó Salazar.
Otra expresión de interés que se registrará proactivamente se vincula a la cocina tradicional; al ser parte de la cotidianidad de mujeres que la asocian a sus realidades familiares, no siempre se valoriza como parte fundamental de las manifestaciones del patrimonio cultural.
“Inmersas en la cotidianidad, estas actividades se hacen tan comunes que pasamos por alto que representan la identidad, el ser santacruceño en un sinfín de detalles y saberes como el tratamiento de los productos y la sociabilidad. Aquí radica la importancia de que estas personas participen del taller, porque nos permite avanzar en la puesta en valor integral de sus tradiciones y de los rasgos locales distintivos ante la globalización, ante los cambios que estamos enfrentando en los ámbitos sociales, culturales, políticos y económicos, de modo que podamos reivindicar esos elementos propios de una zona para beneficio de los lugareños”, destacó.
Por: Luis Navarrete
Hora de Publicación: 10:34 AM