Nicoya Guanacaste. Las Zonas montañosas de la península de Nicoya son unos de los ecosistemas terrestres se están viendo muy deteriorados según un informe reciente, que fué dado a conocer esta semana.
Así lo reveló un reciente informe elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Según la investigación las zonas montañosas de la península de Nicoyase está reduciendo producto diversas amenazas.
“El cambio del uso de la tierra, la tala ilegal y otras amenazas importantes son las que están influyendo en la funcionalidad de los ecosistemas. Lo que hacemos es evaluar el riesgo de que esos ecosistemas desaparezcan y encontramos que algunos ecosistemas están en un riesgo producto de dos factores: la pérdida histórica de cobertura y el impacto que tienen esas amenazas sobre los bosques”, explicó Bernal Herrera, director de cátedra del CATIE.
El estudio no detalló el impacto que esta pérdida de ecosistemas estaría generando en especies o animales. Pero sí pueden afirmar que dichos ecosistemas están siendo amenazados por los factores ya mencionados.
“Evaluamos las amenazas a nivel nacionalidad, no pudimos determinar cuáles son las causas de este cambio, pero sabemos que hay una demanda de expansión de territorios por el cultivo de algunos cultivos… No evaluamos el recurso hídrico, solo biodiversidad”, agregó el experto.
El análisis realizado por los expertos se desarrolló en los últimos dos años y corresponden a resultados iniciales de una investigación que se encuentra en curso.
“Esperamos terminar y continuar en los próximos meses. Lo que sigue es hacer un análisis más detallado de las implicaciones de la política pública. Es decir si las estrategias de conservación que tiene el país pueden mejorarse, daremos una serie de recomendaciones de dónde se puede priorizar”, afirmó Herrera.
José Courrau, oficial en Áreas Protegidas de la UICN, indicó que la lista roja de Ecosistemas es un mecanismo para entender los efectos del cambio climático y la acción del ser humano sobre los ecosistemas, los cuales ofrecen múltiples beneficios, como el agua, la electricidad y el aire puro, que no siempre son valorados correctamente.
Courrau explicó que Costa Rica es uno de los primeros países del mundo en donde se desarrolló esta herramienta para medir el estado de sus ecosistemas.
Por: Maros Ureña
Hora de publicación: 11:48 PM