PAC enviaría consulta a OIT sobre casos de IRC en Guanacaste

PAC enviaría consulta a OIT sobre casos de IRC en Guanacaste

El Partido Acción Ciudadana (PAC), enviaría la consulta formal acerca de las responsabilidades de las empresas azucareras sobre la epidemia de Insuficiencia Renal Crónica (IRC), que golpea a los cañeros en Guanacaste,  a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esto si para la próxima semana el Ministerio de Salud y la CCSS no se pronuncian al respecto. Además, están en espera de que el Poder Ejecutivo convoque a la Comisión de Derechos Humanos y se conozca la moción sobre la prioridad que las instituciones públicas le han dado al tema, para el cual 14 diputados están solicitando se convoquen a audiencias, indicó la diputada del PAC, Yolanda Acuña.

En agosto 2009, la OIT acogió la denuncia presentado mediante un informe presentado por la Conferencia de Trabajadores Rerum Novarum , titulado “Informe Convenio 87,98,111”, donde se evidenció una práctica contraria a los derechos humanos y laborales por parte de las empresas productoras de azúcar en Guanacaste, por ejemplo el caso del Ingenio Taboga, donde los trabajadores agrícolas son sometidos a pruebas de laboratorio (sangre y función renal) y cuando los resultados clínicos se consideran fuera de los parámetros normales, son despedidos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda analizar los “riesgos laborales en la actividad agroindustrial de la caña de azúcar” de acuerdo al “proceso de la de trabajo agrícola y las operaciones que se establecen en cada etapa” ya que, “en cada uno de estos procesos, existen riesgos y exigencias hacia el trabajador involucrado”.

Por otra parte, se están gestionando esfuerzos sobre las quemas de los desechos de la caña, para lo cual se presentará un Recurso de Amparo la próxima semana comentó Acuña.

En agosto de 2012, la CCSS informó que la tasa de hospitalización de pacientes con IRC en Guanacaste es de 112,9 por cada 100 mil habitantes. En diez años, Guanacaste triplicó el promedio nacional, de 38 hospitalizaciones por cada 100 mil habitantes. La mortalidad en hombres guanacastecos por IRC es cinco veces más alta que en el resto del país.

Para las autoridades médicas de la Caja, el número de pacientes con IRC en los cantones de Cañas y Bagaces, municipios cercanos al Pacífico, es “desproporcionado” y puede considerarse una “epidemia”. Los sistemas de atención primaria y secundaria de la CCSS están colapsados.

En 2005, el jefe del Servicio de Nefrotología del Hospital México, Manuel Cerdas, advirtió que, entre 2000 y 2005, el número de pacientes en hemodiálisis se duplicó; para el 2005 la tasa de trasplantes renales por millón de habitantes en Costa Rica ya era la tasa más alta de América Latina.

El perfil de la mayoría de los pacientes guanacastecos con IRC atendidos por la CCSS es el mismo, hombres jóvenes, menores de 50 años, trabajadores agrícolas, en condición de pobreza o pobreza extrema, y sin patologías asociadas a la IRC como la diabetes y la hipertensión.

Los especialistas asocian las exposiciones a agentes químicos y el trabajo extenuante con sobrecarga muscular en un ambiente caliente resultando en deshidratación repetida y crónica con la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en Guanacaste.

Por: Oriana Ortiz Vindas

- Publicidad -spot_img

Leer más

Reciente

Ir al contenido