Montan Estrategias Para Detectar Trata de Personas en Tamarindo

Estrategias
La capacitación reunió a representantes del sector privado, Fuerza Pública, Policía Turística y municipalidades, entre otros sectores.

Playa Tamarindo, Guanacaste. (Redacción) Una capacitación impartida por la Fundación Rahab, en alianza con la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), permitió conocer las estrategias para detectar casos de trata de personas cuya penalidad está contemplada en la Ley 9095 aprobada en el año 2012.

El encuentro patrocinado por la Fundación y la CCTT reunió a representantes de la empresa privada, La Fuerza Pública, la Policía Turística, colegios de la zona, municipalidades y autoridades judiciales, entre otros sectores.

De acuerdo con Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, el evento se realizó con el fin de promover prácticas de turismo social amigables con las familias nacionales y extranjeras que diariamente visitan lugares como Playa Tamarindo, Playa Langosta y sus alrededores.

“El sector que representa la Cámara está decidido a combatir este tipo de flagelos porque estamos conscientes de que tenemos una responsabilidad social empresarial con los clientes y los trabajadores. Este es un primer paso en esa dirección, se trata de una experiencia que vamos a repetir en otras comunidades aledañas porque en la zona el turismo representa la fuente de empleo más importante”, destacó Imhoff.

La última información del Reporte de Trata de Personas (mayo del 2015) emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE. UU) indica que “Costa Rica es un país de origen, tránsito y destino para hombres, mujeres y niños víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual comercial y el trabajo forzado. Mujeres y niños costarricenses están sometidos a la trata con fines de explotación sexual comercial en el país, siendo particularmente vulnerables los que viven en la zona norte y la zona costera del Pacífico Central”.

“El Gobierno de Costa Rica no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata; sin embargo, realiza importantes esfuerzos para lograrlo. Funcionarios gubernamentales identificaron 23 víctimas, investigaron 14 casos sospechosos y proporcionaron capacitación contra la trata a algunos funcionarios y miembros de la industria del turismo. A pesar de estas medidas, en general el gobierno no ha demostrado un aumento en los esfuerzos contra la trata en comparación con el período anterior”, establece el Departamento de Estado.

Consejos útiles

Gina Gordon, Coordinadora del Area de Capacitación de la Fundación Rahab, indicó que la jornada de trabajo en Tamarindo sirvió para que los asistentes tuvieran mejores elementos de juicio a la hora de identificar una situación de trata de personas o de explotación sexual comercial.

“En la actividad tratamos aspectos básicos de la Ley 9095 y los factores que facilitan el que una persona sea presa de las redes de quienes promueven este tipo de delitos. Por ejemplo, está la línea 911 a donde se pueden hacer denuncias las cuales pueden ser anónimas, por eso, es muy importante que le gente sepa cómo identificar estas situaciones para que luego las autoridades judiciales procedan a investigar”, precisó Gordon.

La Coordinadora de Capacitación de la Fundación precisó que en el año 2013 se presentaron ante el Equipo de Respuesta Inmediata -adscrito a la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT)- 25 casos debidamente acreditados; sin embargo, para el 2014 esa cifra bajó a solamente cinco.

“Es posible que se diera un menor esfuerzo de divulgación y; por ello, la gente haya bajado la guardia en cuanto a las denuncias, esa puede ser la explicación más viable”, explicó Gordon.

La Coalición está formada por entidades como el Patronato Nacional de la Infancia, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Pública y las universidades estatales, entre otros.

 

Hora de Publicación: 4:55 PM

- Publicidad -spot_img

Leer más

Reciente

Ir al contenido