San José. En un reciente comunicado de prensa publicado en el sitio web del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), el ente gubernamental ha dado a conocer, de que el Agua en el cantón de Bagaces en la provincia de Guanacaste, cuanta con todos los estándares Internacional de arsénico permitido.
En el comunicado el Instituto rechaza por completo lo que el pueblo manifiesta y a su vez rechaza lo que viene difundiendo la Voz del Pueblo de esa comunidad Guanacasteca.
A continuación el comunicado:
La norma nacional permitida para valores de arsénico en el agua indica que este valor máximo debe ser igual o menor a 10 microgramos por litro de agua consumida y que se expresa como 10 μg/L. Para reportar el dato del agua de un acueducto, el valor se calcula con por lo menos cuatro análisis (4) tomados en un año, mediante el promedio de los valores obtenidos; que consiste en sumar todos los valores y luego dividirlo entre el número de datos que se tienen, no es válido reportar la calidad del agua con un solo dato.
En días recientes la Asociación la Voz del Pueblo de Bagaces envió a la prensa un comunicado afirmando que el agua del cantón no cumple con la norma establecida porque una muestra que tomaron presentó 13 ug/L.
Ante esta información el AyA aclara que entre marzo del 2012 y el 26 de marzo del 2014, la Institución ha realizado 35 análisis en el acueducto de Bagaces, efectuados por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA), y que siguiendo los procedimientos internacionales establecidos y que son acatados por todos los países para calcular la concentración de arsénico en el agua, mediante promedios; dicha agua cumple con la norma.
El certificado de calidad del agua del día 31 de marzo presenta un valor promedio de 9,6 μg/L, para el período ya indicado, cumpliendo con lo establecido por el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, N° 32327–S. (PRE-LNA-2014-406)
“Nosotros basamos nuestra aseveración en un registro histórico de 35 análisis realizados en 2 años no con un solo dato, además sometemos la calidad de resultados del Laboratorio Nacional de Aguas del AyA a calibraciones inter laboratorio internacionales con otros laboratorios acreditados. Se verifican los resultados que obtiene el AyA en muestras ciegas que se reciben, como mecanismo de control de calidad de las pruebas; el LNA ha cumplido
satisfactoriamente esas pruebas”, dijo el Dr. Carlos Vargas, Director de Investigación y Desarrollo del AyA.
Los equipos y la calidad del proceso que aplica el Laboratorio Nacional de Aguas, da como resultado que se tengan incertidumbres muy bajas; aspecto que mide la exactitud de los datos, lo que hace confiar en los resultados.
2.“Por qué se utilizan muchos datos y se promedian?: esto se hace así, bueno porque hablamos de una sustancia que se mueve a través de las formaciones geológicas, es decir este es un problema que tiene un origen geológico como se ha venido corroborando en los distintos estudios, entonces la cantidad de esa sustancia va a fluctuar en el subsuelo por lo que es normal que se den desviaciones en los valores, al arrastrar pequeñas partículas de roca”, explicó el Dr. Vargas.
Existe entonces una fluctuación natural y otra la que se pueda presentar en el laboratorio, la experticia de la persona que realiza la prueba, el tipo de equipo que está usando, la calidad de los patrones que se utilizan. En AyA se han tomado todas estas previsiones y se han adquirido los equipos más modernos. No existe ningún argumento técnico científico para que se quiera poner en duda la calidad y resultados de los análisis que el AyA ha realizado en este tema y en cualquier otro que tenga que ver con la calidad del agua en el país.
3.Entrega de agua casa a casa para reducir y cortar el riesgo en salud
En el caso de las comunidades donde aún no se cumple la norma en el agua del acueducto, el AyA ha repartido a la fecha más de 44 millones de litros de agua mediante camiones cisterna; para beber y preparar alimentos. Cada persona ha recibido un mínimo de 2 litros por día, que es el valor internacionalmente adoptado para ingesta diaria. Esta entrega de agua se mantendrá mientras se concluyen las mejoras que se indican:
Respecto a las comunidades de El Arbolito y El Chile de Bagaces; se concluyó la mejora de caudal en El Arbolito y se continúa trabajando para interconectar a El Chile y resolver definitivamente el asunto.
Respecto a Quintas Don Miguel y Falconiana de Bagaces, en fecha 10 de abril se debe entregar planos y cronogramas de ejecución por parte de la empresa Turbina para la instalación de los equipos de remoción de arsénico, en un plazo de 4 meses a partir de esa fecha.
Esos plazos rigen también para los equipos de remoción de las comunidades de Bebedero de Cañas, Montenegro, Agua caliente, Cristo Rey y Santa Cecilia de los Chiles.
El agua que se entrega en los cisternas se somete a controles de calidad no solo del AyA sino también del Ministerio de Salud, entidad que ha tomado muestras y ha analizado y comprobado la calidad del agua que se entrega casa por casa. “Además, los cisternas no succionan agua de cualquier lugar, ni de un canal, son aguas que se toman de los acueductos que cumplen la norma establecida”, ratifica el Dr. Vargas.
Sin omitir que el Ministerio de Salud a distribuído más de 1200 filtros Kancham.
Pedimos a las personas a quienes se entrega agua, que ésta se utilice para beber y cocinar y el agua de cañería para los quehaceres diarios mientras la solución definitiva entra a funcionar.
Con este comunicado el AYA hace constar de que el Agua en esa comunidad cumple con los estándares de arsénico permitido, mientras que la comunidad dice lo contrario y clama por buscar una solución pronta ante esta grave problemática.
Por: Fiorela Valle
Hora de publicación: 7:40 PM