San José. Sabemos que la población adulta mayor necesita muchos cuidados principalmente cuando estos mismos padecen de enfermedades crónicas su estado de salud se deteriora fácilmente.
Pero para este grupo tan vulnerable les tenemos excelente noticias gracias a una donación de $ 87.928 esta cantidad en colones sería aproximadamente 46,744.28336 millones para dar consulta domiciliar y cuidados paliativos a las personas de la tercera de edad entregada por Mamoru Shinohara, embajador de Japón en Costa Rica.
Con esta donación se fortalecerá la flotilla vehicular de los programas anteriormente citados que son implementados por el Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes. Explico el doctor Fernando Morales Martínez, director del centro médico, manifestó que este programa está dirigido aquellas personas quienes requieren atención hospitalaria, pero que por sus condiciones sociales, económicas, geográficas y de salud no pueden movilizarse hacia el centro médico.
De acuerdo con el director médico, el programa ya existe y atiende a cerca de 700 personas, pero el objetivo institucional es que ahora se eleve la complejidad de la atención y que los pacientes pueden recibir en sus casas una atención muy similar a la que reciben en el centro médico.
Por su parte, la doctora Ileana Balmaceda Arias, presidenta ejecutiva de la CCSS, dijo que esta donación es de vital importancia en la actual coyuntura, toda vez que la población adulta mayor tiene grandes requerimientos por sus condiciones sociales, económicas y de salud.
De acuerdo con la funcionaria estos pacientes recibirán todo el soporte médico de este hospital en sus propias viviendas, pero con una particularidad muy especial: con el cuidado de sus familiares que los quieren, los cuidan y los miman.
Ahora con este soporte vehicular, se podrá atender a pacientes con enfermedades de mayor complejidad como enfermedades crónicas degenerativas y con dependencia física y cognitiva.
De acuerdo con los estudios hechos por nuestra Área de Estadísticas de la Salud, el índice de complejidad y el de funcionamiento muestran que las atenciones de esto pacientes están siendo cada vez más complejas y por ello requieren más días de estancia.
En resumen, en los últimos 10 años, el efecto anual experimentado por los servicios de salud en la atención de adultos mayores es el siguiente:
• Los egresos se han incrementado a un ritmo de 2,3% anual.
• Las consultas han crecido un 4,2% anual.
• Las atenciones de urgencia han crecido a una tasa de 6% cada año.
Si se conserva el comportamiento experimentado en el 2010 y de acuerdo con las proyecciones de población, el comportamiento de las consultas externas y de las atenciones de urgencia se espera un crecimiento sostenido para los próximos años. De manera que para el 2020, se espera atender aproximadamente 2.2 millones de consultas en adultos mayores y 5.9 millones en el 2050.
Ante esta realidad, los servicios de salud deben prepararse para la atención de la población adulta mayor pues el impacto en los servicios de salud será de grandes proporciones.
Ante tal situación deben propiciarse cambios en los cuidados de salud y los estilos de vida saludables para mitigar el impacto en los servicios.
Por ello, sostuvo, actividades como estas tienen una gran relevancia coyuntural porque el número de consultas han crecido en un 35% en la última década y su costo se ha triplicado.
Cabe destacar que el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología cuenta con 140 camas y dispone de 700 camas en los diferentes domicilios. Este servicio es coordinado por el doctor Ernesto Picado Ovares.
Por: Fabricio Obando
Hora de publicación:10:45 PM