Un año después, réplicas del terremoto en Nicoya no fueron las esperadas, según expertos

Un año después, réplicas del terremoto en Nicoya no fueron las esperadas, según expertos

Las principales preocupaciones, posterior al terremoto de Nicoya del 5 de setiembre del año anterior, se situaron sobre las réplicas que el movimiento podía tener y su repercusión en la vida de la población.

Sin embargo, Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), explicó que se han presentado  pocas réplicas con magnitudes significativas, a raíz del movimiento mayor.

“El nivel de réplicas que se presentaron ha sido bastante bajo, para un terremoto en una zona de subducción, cuando rompe todo el contacto entre las placas. Si el sismo es de 7,6, uno esperaría 10 réplicas de magnitud 6,6 y 100 réplicas de 5,6”, dijo Protti.

Según el especialista, únicamente se reportó una réplica mayor a los seis grados y otras cinco con magnitud superior a 5.

“Fue muy poca la contribución que tuvieron las réplicas con este terremoto. A pesar de que hay miles de réplicas con magnitudes menores, pero eso no contribuye en gran medida”, agregó el sismólogo.

Protti, explica que este comportamiento significa que la falla sigue bloqueada parcialmente, es decir que no toda la energía fue liberada.

“El deslizamiento que hubo el 5 de setiembre fue un deslizamiento parcial de la falla (…) el deslizamiento post sísmico se detuvo hasta abril de este año. Quedó un parche fuerte sin deslizar, puede darse con sismos lentos u otras réplicas que no se han dado”, agregó Protti.

Mario Fernández, de la Red Sismológica Nacional (RSN), menciona que esta zona presenta un comportamiento sísmico, que no permite asegurar totalmente si quedó un restante de energía sísmica por liberar.

“Si uno  juzga por los hechos del pasado (como sismos en 1850, 1950 y 2012), uno observa que los tres eventos grandes ocurrieron solos y no hubo otro parecido. No hay aspectos contundentes ni de uno ni otro lado, estamos viendo la naturaleza tal y como es”, expuso Fernández.

Evaluaciones se centrarán en zona Sur

La labor realizada por el Ovsicori en Guanacaste con mecanismos de análisis y medición del comportamiento sísmico se desarrollará también en el sur del país.

Marino Protti, dijo que la península de Osa y alrededores, presenta comportamientos que pueden brindar información importante sobre los eventos que se están presentando.

“En esa zona de subducción los terremotos grandes ocurren cada 40 años y el último terremoto fue hace casi 30 años y ahora es un momento bueno para iniciar la densificación de la red. En las últimas dos semanas ha habido actividad importante ahí”, finalizó el experto.

En la parte científica, el terremoto de Nicoya logró ser bien registrado en el campo cercano. Lo que valió reconocimientos internacionales.

Protti concluyó mencionando que existe una posibilidad abierta de que en 50 años se presente otro movimiento similar en la península de Nicoya.

Por: Marcos Ureña

1081431_182816411896289_194583886_n

- Publicidad -spot_img

Leer más

Reciente

Ir al contenido