Nicoya Guanacaste. Con la colocación de las líneas, dio inicio esta semana la siembra de las primeras 300 mil semillas de ostras en el Golfo de Nicoya, impulsada por organizaciones de pescadores de Costa de Pájaros, isla Venado e isla Chira.
Se trata del Sindicato de Industrial de Pescadores Artesanales Criadores Acuícolas y Anexos de Puntarenas (SIPACAAP) de Costa de Pájaros, de la Asociación Local de Pescadores Florida de Isla Venado (ASLOPE) y de la Asociación de Pescadores Mixta Montero de Isla de Chira (APMMIC),
El arranque de este proceso de producción se enmarca en un megaproyecto país en el que participan la Universidad Nacional, el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, con el objetivo de desarrollar la acuicultura como una alternativa sostenible para comunidades costeras y para la dinamización de sus economías.
Para la construcción de estas tres granjas ostrícolas –que benefician a 25 familias, muchas de ellas lideradas por mujeres- el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) invirtió ₡82 millones, como parte de los esfuerzos por impulsar la maricultura en la zona del Golfo de Nicoya.
Publicidad.
El Laboratorio Nacional de Producción de Semilla de Ostras (LANPSO), Estación de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Nacional (ECMAR-UNA), ubicado en Punta Morales, suministrará cada mes 100 mil semillas a cada agrupación.
Se proyecta que en la fase inicial al menos el 30% de esta siembra llegue a la talla comercial (65 mm) en un período de 9 meses.
Publicidad.
“La reactivación laboral que impulsamos en el país busca balancear los resultados económicos, sociales y ambientales en la vida de las familias. La producción de estas granjas contribuirá a mejorar la calidad de vida de muchas familias que son parte de una estrategia para la lucha contra la pobreza que, en nuestras comunidades costeras, debe ser un puente de reactivación económica y empleos “azules”, es decir vinculados al buen uso de nuestros recursos marítimos”, manifestó el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidente ejecutivo del IMAS, Juan Luis Bermúdez.
Hora de publicación: 5:55 PM