De los impuestos Municipales en Santa Cruz y otros Demonios

De los impuestos municipales en Santa Cruz y otros demonios

  “Saqueados, robados y olvidados”  tres aseveraciones que confluyen como consigna del nuevo movimiento social santacruceño  que al unísono  de la diversa gama de problemas que aquejan a nuestro cantón luchan contra una Administración Municipal históricamente ineficiente y con fuertes vacíos en materia de gobernabilidad.

    Indignación, descontento popular, movilizaciones, demandas y críticas son consecuencias del cántaro roto por la travesía constante a una fuente de modelo de Gobierno Municipal donde coexiste una aplicación de la normativa contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito baja, un acceso a la información pública  restringido y un  actuar ilegal conocido de muchos funcionarios municipales que  no son sancionados administrativamente, tal como lo afirma el Proyecto Estratégico Santa Cruz 2011-2015 en su página 155.

  La coyuntura actual ha permitido que la ola de insatisfacción consolide un movimiento social  bastante importante, en principio formado por más de 300 familias santacruceñas afectadas por los cobros excesivos y  desproporcionados de impuestos  realizados por el ente municipal a familias sin capacidad de pago, y donde ahora aglutina a  distintos actores sociales que participan en una lucha en común: acabar con la maraña política tejida bajo términos de injusticia y abuso por parte los gobernantes locales.

    Este mismo tema ha venido a ser el “parte aguas” entre un movimiento  desorganizado y difuso que existía en años anteriores, a un nuevo proceso democrático, de fiscalización y control político, donde la sociedad civil santacruceña viene a ser un supremo poder en el perímetro de lo municipal que va más allá de la simple queja informal y que pone en testimonio los argumentos de un pueblo lastimado por el desempleo y la pobreza.

  Entre otros temas que se han sumado a esto se citan la pésima red vial especialmente hacia los pueblos costeros más desprotegidos, la exigencia de la aprobación en segundo debate de la Ley de Territorios Costeros Comunitarios, la lucha por la reestructuración del EBAIS local asediado por falta de claridad financiera y política, el pago inmediato de sus tierras a las familias campesinas expropiadas para extender el Parque Nacional Diriá, etcétera.

 Si bien es cierto que la puesta en escena de un proyecto de amnistía tributaria en Santa Cruz liderado por el Profesor Carlos Zapata, con el apoyo del Licenciado Wilmar Matarrita es un tema trascendental en la conformación de este conglomerado social, la lucha por un Santa Cruz mejor continúa.

    Karl Marx afirmaba que los desposeídos tienen un mundo que ganar, hoy en día esas palabras resuenan en el corazón de nuestro pueblo santacruceño ya que al unirnos en un solo lema estamos construyendo una nueva forma de hacernos escuchar  bajo un marco jurídico-constitucional que nos empodera como ciudadanos y nos permite ejecutar una heterogénea cantidad de recursos legales para la restitución de nuestros derechos como ciudadanos.

    Es por lo mismo que el seguimiento continuo de ésta y otras problemáticas debe de ser inteligentemente analizado por el movimiento en aras de buscar siempre el bien común de todas y todos. Los habitantes necesitan  empoderarse y creer que una revolución de conciencia donde una ideología más inclusiva, solidaria y fiscalizadora es lo que nuestra región necesita para seguir adelante en la búsqueda de la solución de las adversidades propugnadas en este caso específico por la Administración Municipal que no se va hasta el 2016

Esteban Chaves Martínez

Estudiante de Administración Aduanera y Comercio Exterior
Universidad de Costa Rica
Cédula 5-386-346
Teléfono: 87-94-40-16

- Publicidad -spot_img

Leer más

Reciente

Ir al contenido